Plan de curso –Sílabo-
|
b. Nro. Créditos
|
c. Código
|
d. Horas de trabajo
directo con el docente
|
e. Horas de trabajo
autónomo del estudiante
|
Introducción
a la Administración Pública
|
3
|
|
15
|
129
|
f. Del nivel
|
g. Asignaturas pre-requisitos
|
h. Código
|
|
Técnico profesional
|
|
|
|
Tecnológico
|
|
|
|
Profesional
|
|
|
|
i. Corresponde al
programa académico
|
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
|
j. Unidad académica
que oferta la asignatura
|
Administración
Pública
|
k. Correo electrónico
de la unidad que oferta
|
Luis_cruz@cun.edu.co
|
l. Perfil académico del docente – tutor:
Administrador Público, Abogado, Economista, con
especialización en alta gerencia del Estado o cualquier especialización
relacionada con el ámbito de Gestión Estatal.
m. Importancia de esta asignatura en el proceso
de formación:
La Administración
Pública, como disciplina y campo de estudio sistematizado es relativamente
nueva. Su objeto y su método son aún complejos en su definiciones, debido a que
se nutren de los desarrollos y avances de otras disciplinas sociales
especialmente la Ciencia Política, la Economía, Sociología, el Derecho, la
Antropología, entre otras. Razón que permite elaborar los primeros conceptos
para ubicar, esclarecer y tratar los aspectos de base para adentrarnos luego en
los campos que tiene que ver con las acciones de gobierno al tenor de la Ley.
Con especial entusiasmo
puede llegar una persona a interesarse por el estudio de manera profesional en
un campo el cual no satisfaga sus expectativas, nos atrevemos a plantear en
esta propuesta académica, es un ejercicio consciente para encausar el propósito
de formación en la carrera profesional de Administración Pública que bajo el
esquema de los ciclos propedéuticos adelanta la Corporación Unificada Nacional
de Educación Superior CUN, para la formación de Servidores Públicos que el país
reclama.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará
en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
Los estudiantes estarán
en capacidad de reconocer los elementos constitutivos del Estado y podrán dar
cuenta de la relación con la Administración Pública; Estudiar los conceptos,
alcances y limitaciones de la Teoría de la Administración Pública; comprendiendo
la estructura del Estado como campo natural de actuación del Servidor Público y
que el futuro profesional logre debatir, rebatir y controvertir las
actividades, tareas, competencias y roles que se cumplen en el contexto real de
la administración pública y se ubique en la perspectiva de la disciplina.
ñ. Problemas (preguntas) que determinan el
propósito de formación en la asignatura:
- ¿Qué es la
Administración Pública?
- ¿Cuál es la
importancia de la Administración Pública en el desarrollo del Estado?
- ¿Cómo está organizado
el Estado Colombiano para el desarrollo de la Actividad Administrativa?
- ¿Qué hacen el
gobierno y la Administración Pública?
- ¿Cuáles son los
enfoques que diferencian la Administración Pública de otras ciencias?
- ¿Dónde y qué autores
sistematizaron los estudios de la Gestión de lo Público?
- ¿Cuál es el mayor aporte
de la Nueva Gestión Pública?
- ¿Se aplican con
eficacia y eficiencia los postulados de la Administración Pública en la
realidad?
- ¿Cómo Administrador
Público, como agente de cambio, en qué asuntos debe prepararse para abordar el
debate actual?
-
¿Cuáles son los escenarios de discusión para abordar en el futuro próximo?
o. Competencias
- Comprender el alcance, limitaciones
y perspectivas de la disciplina Administración Pública de acuerdo a los
estudios e investigaciones.
- Analizar el objeto y campo de aplicación
del accionar de la Administración Pública como encargada de ejecutar las
tareas asignadas al Estado.
- Analizar los componentes que
confluyen en la formación de la Administración Pública para validar la
diversidad de aportes que recibe de otras ciencias.
- Comprender la estructura y
organización del Estado Colombiano para el ejercicio del poder público.
- Discernir las tareas y actividades
que le competen a la Administración Pública para el cumplimiento de los
fines del Estado.
- Discutir los temas que retan a la
Administración Pública y las perspectivas de la propia disciplina.
- Argumentar sobre las formas de
accionar de la Administración Pública según el contexto en el cual se
desempeña y de acuerdo a los diversos niveles de gestión.
p. Plan de trabajo
Planeación del proceso de formación
|
|||
Sesión
|
Propósitos de formación
|
Acciones a desarrollar
|
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría,
trabajo autónomo, trabajo colaborativo
|
1
|
ESTADO, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN:
Comprender las diferentes
concepciones de Estado, nación y gobierno, y cómo influyen en la
administración pública, de conocer algunos elementos administrativos básicos,
de interpretar y definir el concepto de Administración Pública y de
relacionar las diferentes teorías administrativas y su aporte e interrelación
con lo público.
|
Lecturas Previas. Estudio
de la Guía de Aprendizaje. Prueba de conocimientos previos.
|
Tutorías, asesorías,
virtuales, telefónicas, y aclaración en aula
|
2
|
·
TEORIAS ADMINISTRATIVAS:
·
·
Aplicar los fundamentos esenciales de la Ciencia Administrativa, y su
aplicación en el ámbito público, de conocer y aplicar los fundamentos de las
diferentes Escuelas Administrativas, sus autores y aplicación en el ámbito de
la Administración Pública, de estudiar, conocer, entender y establecer el
aporte a la Administración Púbica de algunas teorías con mayor relevancia
para el sector tales como: Teoría Administrativa de Charles, Jean Bonnin y
Teoría de la Burocracia de Max Weber.
·
Adicionalmente estará en capacidad de entender el concepto de autoridad.
·
Con el conocimiento de los principios básicos administrativos y las teorías estará en capacidad de identificar e interpretar la importancia de la ciencia administrativa, como Administración Pública.
·
|
·
Proponer Panel en el que cada estudiante investiga algún enfoque sobre
Teoría de la Administración Pública y someterlo a discusión frente a la Nueva
Gestión Pública
|
Tutorías, asesorías,
virtuales, telefónicas, y aclaración en aula
|
3
|
ESTRUCTURA
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
Conocer y manejar los conceptos
básicos de la organización administrativa, de conocer como está integrada la
respectiva estructura y organización de la Administración Pública, de conocer
y definir la administración central y descentralizada, de conocer y definir
la administración departamental y municipal.
|
Elaborar
esquemas que permitan identificar las estructuras y relaciones de gestión por
sectores y niveles.
Sustentación,
exposición.
|
Tutorías, asesorías,
virtuales, telefónicas, y aclaración en aula
|
4
|
ÁMBITO DE ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Definir
e identificar los diferentes campos de acción de la Administración Pública,
de conocer e identificar algunas de las actividades básicas que desarrolla la
Administración Pública, de definir las competencias en cada uno de los niveles
en que desarrolla su actividad la administración pública, nación,
departamento, municipio, de identificar algunas de las principales
aplicaciones del desarrollo administrativo, y de establecer las actividades
administrativas básicas que se deben desarrollar a nivel municipal.
|
Taller
de aplicación en Planeación, Presupuesto, Contratación, Gestión de Personal,
Gerencia, Control Interno, entre otros.
|
Tutorías, asesorías,
virtuales, telefónicas, y aclaración en aula
|
5
|
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL ADMINISTRADOR
PÚBLICO
Descubrir
las potencialidades y desafíos que el contexto le impone a la disciplina y la
profesión de Administrador Público.
|
Evaluación
Final. Presentación de trabajos pendientes.
|
Tutorías, asesorías,
virtuales, telefónicas, y aclaración en aula
|
q. Sistema de evaluación (criterios y
descripción)
Evaluación diagnóstica:
Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del
tema.
Evaluación formativa:
Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.
Evaluación sumativa: de
acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de
competencias y está compuesta por tres cortes,
Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.
Lo anterior debe estar
directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados
al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.
Nota: En la planeación del proceso de
aprendizaje, para efectos prácticos se puede dejar de lado la tabla, teniendo
en cuenta sólo para cada eje: competencias, preguntas problematizadoras,
acciones, metodología y bibliografía.
r. Calificación (distribución de notas)
Prueba
parcial 1
|
Prueba parcial 2
|
Prueba final
|
-
Evaluación principal: 15%
-
Prueba de Conocimientos Previos
-
Panel
|
-
Evaluación principal: 15%
-
Discusión del panel.
-
Sustentación exposición
|
-
Evaluación principal: 20%
-
Evaluación Final
-
Taller
|
Total 30%
|
Total 30%
|
Total 40%
|
s. Bibliografía y cibergrafía
·
CUNILL GRAU, Nuria. Repensando lo público a través de
la Sociedad: Nuevas formas de Gestión Pública y representación social.
CLAD. Ed, Nueva Sociedad. Caracas. 1997.
·
GONZALEZ, Florentino. Elementos de Ciencia
Administrativa. Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Bogotá. 1994.
·
OSZLAK, Oscar. Teorías
de la Burocracia Estatal: enfoques críticos, Buenos Aires, Paidos,
1984.
·
YOUNES MORENO, Diego. Panorama de las reformas del
Estado y de la Administración Pública. U. del Rosario. 2004.
·
AGULAR VILLANUEVA, Luís F. Gobernanza y gestión pública.
Fondo de la cultura Económica. México.
·
Giovanna Mazzotti Pabello, A cien años de la administración
científica: repensar a Taylor para enfrentar los retos organizativos de la
sociedad del conocimiento
·
CUAUHTÉMOC MOLINA García, La administración científica
·
FRANCISCO DIAZ DE LEON, El estudio de la administración
pública capitalista
·
Weber
Max, Economía y Sociedad
·
CARLOS RODRIGUEZ SANCHEZ, Max Weber Y La Democracia
·
Max
Weber, ¿Qué Es
La Burocracia?
·
C.J.BONIIN, Principios De La Administración Pública
·
REVISTA DIGITAL UNIVERSITARIA, Nuevos modelos de gestión publica
·
Departamento Nacional de Planeación. Recorrido por Colombia elementos básicos
sobre el Estado colombiano
·
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos/tema/Escuelas_Administrativas.pdf
Nombre
del Docente: Ingry Dayanna Bonilla Monzón
Email Institucional: ingry_bonilla@cun.edu.co
Desarrollado por
|
Validado por
|
Aprobado por
|
|
|
|
excelente trabajo para al introducción a la Administración Pública
ResponderBorrar